Mostrando entradas con la etiqueta HABILIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HABILIDAD. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de abril de 2012

HABILIDADES SOCIALES

Dentro  del ciclo de capacitaciones a los auxiliares de las I .E. - participantes a la obtención de la Licencia de uso de la Marca Perú, el día de hoy se abordó el tema relacionado a las habilidades sociales.

Sabemos que "[…] una de las partes más importantes de nuestra vida son las relaciones sociales. En cada una de las cosas que hacemos hay un componente de relaciones con los demás que determina en gran medida (facilitando o entorpeciendo) nuestra búsqueda de la felicidad.
Es creencia común que la simpatía y el atractivo social de algunas personas es innato. Sin embargo, está claro que es algo que se adquiere a través de experiencias que los van modelando hasta hacerlos expertos en estas habilidades.
Raramente en nuestra vidas vamos a poder escapar de los efectos de las relaciones sociales, ya sea en nuestro lugar de trabajo, de estudios, nuestros ratos de ocio o dentro de nuestra propia familia. Una interacción placentera en cualquiera de estos ámbito nos hace sentirnos felices, desarrollando nuestras tareas con mayor eficacia. De hecho, una baja competencia en las relaciones con los demás puede llevar al fracaso en un trabajo, los estudios o en la familia." (1)

Definición de habilidad social
 
Según Caballo (1986): "La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas." (2)  Las habilidadeds sociales, pueden mejorarse a través de un aprendizaje adecuado.

Elementos que componen las conductas habilidosas:

En cuanto a los elementos la página de psicología consultada nos dice:

La mirada

"Podemos definir una mirada como el mirar a una persona a los ojos o a la zona superior de la cara (zona que rodea los ojos). No es ningún secreto que las miradas son un canal de información paralelo al lenguaje hablado y hay que saber utilizarlas para que los dos canales estén sincronizados.
La forma en que miramos es muy importante en la interacción con los demás. Tanto que puede afianzar, quitar importancia o desmetir aquello que nuestros labios entán diciendo. Como se ha dicho algunas veces "los ojos tienen su propio lenguaje". 
Si miramos a nuestro interlocutor conseguiremos mayor respuesta que si estamos mirando hacia otro lado, esto es un indicativo de que seguimos la conversación y de que nos interesa. Sin embargo hay que tener en cuenta que un exceso de contacto ocular muy fijo y continuo puede resultar molesto a nuestro interlocutor.
Si retiramos la mirada estamos indicando desinteres, timidez, sumisión o sentimientos de superioridad.
Son muchos los estudios que indican que la gente que mira más es vista como más agradable (un extremo de esto son los enamorados, donde se da la mayor frecuencia de contacto ocular)."

La distancia interpersonal

"Según el análisis que hace Edward T. Hall (1959) sobre el téma existirían distintas zonas:
  1. Distancia íntima (0-50 cm): En esta persona se sitúan las personas amadas y familiares.
  2. Distancia personal (50-125 cm): Es el espacio personal de cada uno, una especie de esfera protectora que nos gusta mantener entre nosotros y el resto de los individuos.
  3. Distancia social (1,25-3,5 m): Distancia que se usa para trabajar en equipo o en relaciones sociales ocasionales.
  4. Distancia pública (Más de 3,5 m): Distancia que nos gusta mantener con los desconocidos (P. Ej. Al caminar por la calle).
Hay situaciones en las que no se respetan estas distancias o la persona se situa en una distancia que no le corresponde, entonces nos sentimos incómodos. Esto se produce en los dos sentidos, tanto si un desconocido se situa en nuestra distancia personal como si una persona muy cercana."

La postura

La postura es la posición que adoptan los miembros (brazos y piernas) de una persona con respecto a cuerpo, lo cual influye en la disposición que tiene este en el espacio. La postura de nuestro cuerpo es algo que nuestro interlocutor percibe a simple vista y que con lleva un mensaje.

Cruzar los brazos

El tener los brazos cruzados se ha asociado con una actitud defensiva, mientras que la distención y relajación de los brazos trasmite una actitud confiada. el mantener una conversación con alguien que mantiene sus brazos cruzados puede indicarnos que la persona no pretende cambiar sus planteamientos.
Son muchos los aspectos posturales que se han asociado con un mensaje. La inclinación de nuestro cuerpo hacia el interlocutor suele ser interpretado por este como muestra de atención y acercamiento, mientras que estar echado hacia atras en la silla indica desinterés o rechazo."(1)

Durante toda la información brindada sobre estas habilidades, los auxiliares de nuestra institución no dudaron en participar en las actividades sugeridas en el taller. 

 WEBGRAFÍA 
  1. www.psicologia-online.com/autoayuda/hhss/HHSS.
  2. htmhttp://books.google.com.pe/books?id=P5nm-UbiF5EC&printsec=frontcover&dq=habilidades+sociales&hl=es&sa=X&ei=hA2aT_6lAuaN0QGK1cX-Dg&ved=0CDsQ6AEwAg#v=onepage&q=habilidades%20sociales&f=fal




viernes, 21 de octubre de 2011

FUTUROS INVESTIGADORES

Por Doris Medalith

Partiendo de la premisa que todo profesional debe ser investigador; y sabiendo que investigar según la RAE significa "Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia", decidimos buscar información de las fuentes principales, es decir, periódicos y también de los protagonistas que estuvieron presentes en el momento del hecho a investigar.

Con esta idea los alumnos y alumnas de la institución acudieron a la Biblioteca Nacional - sala de investigadores - a consultar periódicos de los años '70 y así obtener información sobre la operación al que fuera sometido Juan Velazco Alvarado, producto de una aneurisma cerebral. Ello sólo con el propósito de conocer los puntos de vista de la prensa de aquellos tiempos. 
Se encontraron con información variada y fotocopiaron datos diversos para demostrar su interés en la noticia, caso de la Reforma Educativa, de la cual llegaron comentando sobre cómo eran elaborados los planes de trabajo en las instituciones de la época y todo lo descubierto sobre ella.

Los chicos y chicas necesariamente tenían que ir mentalizados en la obtención de la información; la idea era ir en la medida de lo posible sólo una vez. Así que iniciaron, en equipo, las elecciones de los trabajos.

Me comentaron muy emocionadas y emocionados la manera cómo habían sido tratados, la forma como se comportaron - hecho que casi siempre es similar en la institución - por lo que se encuentran en una edad en la cual la curiosidad y el deseo de conocer más el mundo los vuelve hiperactivos.

Al observar sus fotos y vídeos, no puedo dejar de pensar que tantos meses de  trabajo y conversación: inculcándoles que no debemos desmayar ante un no!!!, que debemos siempre pensar en positivo y sacar de lo negativo lo positivo!!!, que ante una negativa debes de demostrar que tú naciste con aquella habilidad de solucionar problemas, que debemos siempre buscar posibles salidas, que no nos debemos encasillar, y por último, si se cierra una puerta otra se abre; dieron su fruto. 

Pero no debo dejar de lado la participación de los congresistas en esta labor. Ellos - los congresistas - ayudaron a mis muchachos a que se sintieran con la confianza de preguntar, obsequiándoles conocimiento y recalcándoles que ellos son el futuro de nuestro país y que siempre se deben encontrar preparados en este mundo globalizado; uno de ellos llamándolos "mis comandos", otro congresista diciéndoles "soy doctor, para servirles cuando lo necesiten", un congresista que los invitó a sus oficinas y los hizo sentir confiados en realizar varias preguntas como si todos ellos se conocieran desde hace mucho tiempo; realmente aquel vídeo parecía una reunión familiar en la cual se tocaban temas de política. Otros congresistas, atendiéndolos apresurados pero siempre respondiendo las preguntas; policías que también cumplieron su rol, los guiaron hacia las oficinas y/o hacia los lugares donde podían encontrar a un congresista determinado.

En un caso especial, de un grupo de alumnos que no pudo filmar, mas sí grabar voces, se puede apreciar la inquietud de los oficinistas trabajadores del congreso dando también su opinión sobre las preguntas que los chicos habían preparado y enviándolos a otras oficinas para que sean atendidos en el tema ya que conocían o habían escrito algo sobre ello; y esto se debía a que los congresistas estaban ocupados, y por ende, no los podían atender. Los conocimientos que deberían obtener de los congresistas eran básicamente sobre la Asamblea Constituyente, tema que hizo que muchos de ellos dijeran que personajes líderes eran Fernando Belaúnde Terry y Víctor Raúl Haya de la Torre. Se pudo confrontar lo que dicen los libros con los conocimientos y vivencias de nuestros congresistas. 

Siento que a estas alturas los muchachos están encaminados en la obtención de sus propósitos, que finalmente resultarán siendo buenos ciudadanos y futuros investigadores.